Translate

lunes, 15 de junio de 2015


Trujillo, Estado encantador.

Conoce sus maravillosos paisajes...


INFORMACIÓN DE INTERÉS 

Trujillo es un estado eminentemente agrícola, pero también ganadero y gracias a las bellezas de sus paisajes y pueblecitos, desarrollan un importante avance turístico. La temperatura varía, en los páramos el promedio es de 5º C, en el área montañosa es de 16º C y en los llanos 35º C. Tiene una superficie de 7.400, Km2, limita con los estados Zulia, Lara, Mérida, Barinas y Portuguesa


Atractivos Turisticos

El municipio Trujillo, es referente histórico y turístico. La Casa de Historia, ahora llamada Casa de los Tratados, atesora la historia e idiosincrasia regional.
La Iglesia Catedral Nuestra Señora de la Paz, data de 1662, conserva rasgos de los estilos barroco y romántico

Como lugares recreativos destacan los Parques Los Momoyes, Los Ilustres y Fuerzas Armadas. 
La tranquilidad de las zonas altas cautiva a personas de todas las edades, como ocurre con el Monumento a La Paz, es una de las figuras más altas del mundo desde 1983.
Imponente obra de Manuel de la Fuente, que tiene una altura de 1.700 metros por encima del nivel del mar y cuenta con cinco miradores, donde se divisan la Ciudad Capital, los Llanos de Monay, Agua Viva, Isnotú, Betijoque, La Cejita, Motatán, Pampanito, la Teta de Niquitao, el Sur del Lago de Maracaibo, la cresta de la Sierra Nevada del estado Mérida y algunas zonas xerófilas de Lara, el Páramo de Árbol Redondo y el Páramo La Cristalina



En la propia Capital del estado son dignos de mención el Monumento al Armisticio y el de la Virgen de la Paz, a éste que queda al sur de la ciudad hay que visitarlo para contemplar su altura y belleza y la Virgen, parece que estuviera bendiciendo a la ciudad.





Patrimonios Naturales


  • Monumento Natural Teta de Niquitao-Guirigay
  • Parque Diego García de Paredes
  • Parque Esteban Valera
  • Parque Francisco José Matheus
  • Parque La Piedra del Zamuro
  • Parque Nacional Dinira
  • Parque Nacional General Cruz Carrillo (Guaramacal)
  • Parque Nacional Tierra de la Culata
  • Parque y zona protectora El Riecito (Páramo El Corazón). Convergencia de los Municipios Trujillo, Urdaneta y Boconó. 
  • Parque Cuevas del Golondrina 









  • Patrimonios edificados
  • Monumento al Armisticio en Santa Ana
  • Ateneo de Valera
  • Ateneo de Boconó
  • Ateneo de Trujillo
  • Convento de Regina
  • Galerías el Ojo de la Iglesia San Alejo
  • Iglesia Matriz de Trujillo
  • Iglesia San Juan Bautista de Valera
  • Iglesia San Juan Bautista de Betijoque
  • Iglesia San Pedro Apostol
  • Iglesia San Rafael Arcangel
  • Iglesia San Miguel Arcángel
  • Iglesia San Miguel de Boconó
  • Monumento a la Virgen de la Paz
  • Monumento o Capilla del Dr. José Gregorio Hernández
  • Museo Alfredo Paredes
  • Museo Precolombino Jacinto González
  • Museo Trapiche los Clavos
  • Museo Tulene- Berton





Conoce un poco de su Historia....



     Trujillo fue fundada entre marzo y abril del año 1558, por el capitán Diego García de Paredes, con este nombre en recuerdo de su pueblo natal Trujillo, ubicado en la Extremadura española. Éste partió a finales de 1557 de El Tocuyo, con el fin de conquistar la provincia de Cuicas. El primer asentamiento lo realizó en el valle de los Escuques, con el nombre de Nueva Trujillo y recibió el título de teniente gobernador. No obstante, en septiembre de 1559 fue removido de su cargo por discrepancias con el nuevo gobernador, y la ciudad fue llamada Mirabel. Para noviembre, García de Paredes recuperó su cargo gracias a Pablo Collado, quien había sido nombrado gobernador. Así, la ciudad obtuvo otro nombre: Trujillo de Collado.
     De esta forma, Trujillo fue trasladada geográficamente once veces y cambiada de nombre en nueve oportunidades: Trujillo de Salamanca, Trujillo de Medellín y Trujillo de Pampán, fueron algunas de las denominaciones que recibió la capital del estado. No fue hasta el 27 de octubre de 1570, cuando fue reubicada definitivamente en el valle de los Mucas, a orillas del río Castán y la quebrada de Los Cedros, con el nombre de Trujillo de Nuestra Señora de la Paz.






Gastronomia

Hablar de gastronomía en Trujillo, es adentrarse en la variada y completa especie culinaria. No es posible identificar al trujillano por una comida o un condimento. Gastronómicamente hablando se le puede identificar por la inventiva y variedad de platos que a diario puede ofrecer a sus invitados.

Comida Salada

Pizca Andina
Es uno de los platos mas representativos de los Andes venezolanos, toda la region se acostumbra a tomar esta sopa como parte del desayuno, que trae calor al cuerpo y elimina las resacas nocturnas.


Mondongo: hecho con panza de cochino, garbanzos, verduras y legumbres.
 
Queso de páramo: queso ahumado típico.
 
Mojo: plato de huevos revueltos con leche, tomate, cebolla y ají de leche.
 
Ají de leche: elaborado con leche, ají y petón.
 Mosato: bebida producto de la fermentación del apio.
 
Carabinas: pastel de maíz y caraotas negras. 

Postres


Curunchete: dulce de miel de papelón, pan y queso blanco.
 
Chicha andina: bebida de maíz, papelón y especias un poco fermentadas.   
Carato de arroz: elaborado a partir de crema de arroz, especies y agua de azahar
   




Artesania
Trujillo es uno de los estados venezolanos que posee una tradición artesanal más variada y rica.

La cerámica es la expresión más antigua del trujillano. Tiene su origen en la llamada cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo.

La talla es una manifestación artesanal que ha venido cobrando importancia en los últimos años.

Los tejidos de fibras vegetales como el carruzo montañero, la caña brava, la cola de mula, la cuerdita, el palmiche de cordillera, el trigo, la palmera de monte, la cocuiza y el bejuco, dan como fruto una variada cestería

La pintura popular tiene destacados representantes con sus lienzos llenos de un hermoso colorido. Ha adquirido renombre nacional, con la presencia del estado en diferentes bienales y otras exposiciones nacionales.